Cuidar tu mente y mantenerla joven es fundamental para que llegue sana a la tercera edad…pero hay un secreto para lograrlo.
Cuando empecé a estudiar idiomas, a los 8 años, no sabía el favor que le estaba haciendo a mi cerebro. Lo estaba cuidando para el futuro, como me enteré más tarde.
“Cuidar el cerebro”, como frase puede sonar rara y, como consejo, mucho más. Uno oye hablar de “cuidar la figura”, “cuidar el dinero”, y “cuidar el coche”, pero quizás no todos le dan la importancia que tiene a este órgano que nos permite comunicarnos, reflexionar y llevar adelante tareas complejas o cotidianas y súper simples (como salir a comprar el pan).
Idiomas, como una “píldora” preventiva
Estudiar idiomas no es únicamente un hobby o herramienta de trabajo. Este aprendizaje tendría, además, un efecto visible en el cerebro, como leí en varios estudios. Entre ellos, uno muy interesante encontró que ese órgano se agrandaría con cada lengua nueva que aprendemos.
Otros demuestran que para los adultos monolingües (que hablan un solo idioma), los signos de demencia aparecerían alrededor de los 71 años, mientras que aquellos que hablan dos o más idiomas, tendrían estas primeras señales a los 75 o más.
Aquellos que hablan dos o más idiomas, tendrían las primeras señales de demencia recién a los 75 años o más.
Este dato suena alentador, además del hecho de que estudiar idiomas puede resultar muy enriquecedor en el plano social, creo yo.
Además, apuntarte y seguir clases de idiomas puede obrar como un “gimnasio mental”, y ayudarte a realizar varias tareas a la vez con mayor facilidad (ideal para los fans del multitasking, como yo).
Cómo empezar
Si quieres estudiar tu segunda o tercera lengua, Internet es un buen motivador. Actualmente estoy estudiando mi quinto idioma: ruso. Si bien decidí avanzar con clases particulares, empecé con algunas apps gratuitas que me alentaron muchísimo para dar un paso más en el aprendizaje. Te recomiendo tres que se pueden descargar en Android e iOS:
- Busuu. La app propone 10 minutos al día de práctica para hablar bien alguno de los idiomas que ofrece (12, actualmente). En lo personal, me sirvió para mejorar algunas cuestiones de gramática alemana. Un dato interesante del nombre de esta app: Busuu es un idioma hablado en Camerún.
We're now offering our users a smarter way to learn and remember vocabulary, powered by AI. pic.twitter.com/g50qbhIjAk
— Busuu (@Busuu) March 6, 2019
- Lingualia. Se enfoca en la parte social del aprendizaje del idioma. Así que, si ese es tu interés, pruébala.

- Duolingo. Tiene 8 idiomas para aprender o perfeccionar. Fue la primera que usé para estudiar ruso.

Así que, ya no hay excusas para postergarlo. Si quieres mantener una mente lúcida por mucho tiempo, apúntate a una clase de idiomas. Y no te olvides de contarme cuál elegiste.
También te recomiendo:
Los 5 países más elegidos para viajar sola